investigacion en la accion


La investigación en la acción es una corriente pedagógica que supone una forma más democrática, cooperativa, cualitativa, transparente y eficaz de investigar y de intervenir en la vida cotidiana.

Historia de la Investigación en la Acción

En los años 40, en Estados Unidos, Kurt Lewin (1946, 1952) intentó establecer una forma de investigación que no se limitara a producir libros, sino que integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el trabajo de la investigación en la acción (para acotar espacio, en adelante la cito como I-A) como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.
De este modo, se abrió paso a la idea de una práctica social que integrara en ella a la investigación y que son los protagonistas de las acciones sociales, y no los expertos o los investigadores profesionales, los que deben llevar a cabo la I-A.

A comienzo de los años 70 y en Gran Bretaña, Lawrence Stenhouse y John Elliott defendían que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los educadores investigando con su práctica y con las ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984).
Elliot entiende a la investigación en la acción como
"el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma"
A comienzos de los años 80, Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y un equipo de la Universidad de Deakin (Australia), consideraron que la I-A no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente.
Para fundamentar su visión, recurrieron a la Teoría Crítica de Habermas, y definen a la investigación en la acción como
"una forma de indagación autoreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar"
(Carr  y Kemmis, 1988:174).

Características de la Investigación en la Acción

Según José Contreras Domingo, la I-A tiene las siguientes características:

  • La investigación en la acción integra el conocimiento y la acción

La forma racional de proceder en la práctica es aplicando el conocimiento disponible, de manera que la auténtica investigación es la que se dirige a conocer una realidad o un fenómeno, mientras que la práctica se valdría de técnicas y recomendaciones que se deducen de aquel conocimiento.

  • La investigación en la acción cuestiona la visión instrumental de la práctica

La práctica no es un conjunto de acciones dirigidas a unos resultados previstos. Las prácticas sociales constituyen fenómenos más complejos en los que los fines que se pretenden son ambiguos en su significación y en su logro, y en los que las acciones que se emprenden resultan también problemáticas en cuanto a su coherencia y su valor. Por esta razón, no es aplicable una concepción que separa los medios de los fines; esto es, las acciones, de su significado y su finalidad.

  • La investigación en la acción es realizada por los implicados en la práctica que se investiga

El significado y el valor de lo que hacemos sólo lo podemos transformar en la medida en que convertimos nuestras actuaciones y nuestras perspectivas en objeto de investigación. Por tanto, la I-A no es el estudio de lo que otros hacen, sino el de nuestras propias prácticas.

  • La investigación en la acción tiene por objeto mejorar la práctica

La I-A se dirige a transformar o mejorar la práctica, lo cual significa la mejora tanto de sus cualidades internas como de las condiciones en que ésta ocurre.

  • La investigación en la acción supone una visión sobre el cambio social

Qué tipo de cambio, cómo debe gestarse, hacia dónde debe conducir, quiénes son sus protagonistas, son todas preguntas que, de una forma u otra, da respuesta la I-A.
La I-A supone en sí misma una perspectiva respecto al cambio social, ya que, en contra de los modelos de ingeniería social, en los que son los expertos y las autoridades quienes controlan la dirección y el proceso de transformación, la I-A, como lo ha señalado Winter (1987), representa el ideal político de una comunidad que puede educarse a sí misma.

Fuente: Cuadernos de Pedagogia 224. La investigación en la Acción.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ahora te toca a vos, ¿qué opinas sobre este tema?